Daganzo de Abajo se encontraba donde se unen los dos ramales de la Cañada Real de Merinas, el que viene por el norte, por Ribatejada y Daganzo, y el del este, por Meco. Una vez juntos, la cañada cruza el rio Jarama por el Puente de Viveros, por el que pasaba el ganado lanar en su trashumancia dos veces al año.
Por el Diario de Madrid del 10 de mayo de 1843, donde se anuncia la “Venta de bienes nacionales. Clero secular. Fincas que correspondieron a la mitra episcopal de Toledo, sitas en termino de Daganzo de Abajo.”. En ella se cita una finca de 38 fanegas “… lindante por el mediodia con la senda Galiana, al poniente con la cañada de las Merinas, …”.

En el “Mapa de la provincia de Toledo” de Tomas Lopez de 1768, reimpreso en 1834, se observan claramente los dos caminos, el del norte y el del este, que se unen en Daganzo de Abajo.
En 1835 se cita este camino como Camino de Herradura, cuando en 1809 era de “rueda”.

Este puente de Viveros era muy diferente a otros: para facilitar el paso del ganado, no tenía las aceras diferenciadas y el acabado de la calzada era de guijo y arena sin empedrar. Y para evitar el paso de las carretas por el puente, se mandó colocar unos postes.
”- Todas las manadas a su paso por el Puente de Viveros llevarían cartas de Daganzo, donde se especificaría el número de cabezas de ganado para, así, cobrar el derecho de paso, que había quedado establecido en 50 mrs. el millar.”
Escritura de convenio de Madrid con el Honrado Consejo de la Mesta - 1.418.
Por Privilegio dado por los Reyes Católicos en Medina del Campo a 4 de agosto de 1480 a favor de D. Lorenzo Suarez de Figueroa, Conde de Coruña del Conde, le hace merced “de los pasos de ganado por el termino y jurisdición de dicha villa [Daganzo], y de los que pasasen por su puente de Viveros, sito sobre el río Jarama, ...”
Pero además de estos caminos, por Daganzuelo pasaba en la Edad Media el camino que unía Cuenca con Valladolid, por Alcalá, la Hinojosa, Daganzuelo, Ajalvir, Villanueva, Colmenar Viejo, Segovia, … Podemos ver este camino en detalle en
E incluso antes ya debía existir este camino, pues en los Itinerarios del rey Enrique III se cita que el 29 de abril de 1395 “Desde Alcalá se dirigió Enrique III hasta Cobeña, un lugar que conocía bien, …Tras pernoctar en Cobeña, continuó hacia Villanueva hasta llegar a Colmenar Viejo …”

En el mapa de Madrid, de Francisco Coello de 1853, mapa incorporado al diccionario de Madoz, la cañada real se convierte en “Carretera antigua de Aragón”. Hoy día es la carretera del INTA (M-115).
”- Todas las manadas a su paso por el Puente de Viveros llevarían cartas de Daganzo, donde se especificaría el número de cabezas de ganado para, así, cobrar el derecho de paso, que había quedado establecido en 50 mrs. el millar.”
Escritura de convenio de Madrid con el Honrado Consejo de la Mesta - 1.418.
Por Privilegio dado por los Reyes Católicos en Medina del Campo a 4 de agosto de 1480 a favor de D. Lorenzo Suarez de Figueroa, Conde de Coruña del Conde, le hace merced “de los pasos de ganado por el termino y jurisdición de dicha villa [Daganzo], y de los que pasasen por su puente de Viveros, sito sobre el río Jarama, ...”
Pero además de estos caminos, por Daganzuelo pasaba en la Edad Media el camino que unía Cuenca con Valladolid, por Alcalá, la Hinojosa, Daganzuelo, Ajalvir, Villanueva, Colmenar Viejo, Segovia, … Podemos ver este camino en detalle en
E incluso antes ya debía existir este camino, pues en los Itinerarios del rey Enrique III se cita que el 29 de abril de 1395 “Desde Alcalá se dirigió Enrique III hasta Cobeña, un lugar que conocía bien, …Tras pernoctar en Cobeña, continuó hacia Villanueva hasta llegar a Colmenar Viejo …”

En el mapa de Madrid, de Francisco Coello de 1853, mapa incorporado al diccionario de Madoz, la cañada real se convierte en “Carretera antigua de Aragón”. Hoy día es la carretera del INTA (M-115).
Continuará ...